Quizás es un término conocido para la gran mayoría pero, para algunos, es un concepto completamente nuevo y que consideramos que es bastante interesante para quienes contemplen la opción del comercio electrónico.
¿Qué es?
Una tienda virtual exige como mínimo de un almacén, inventario de las referencias que se comercializan, una plataforma de logística para enviar los productos.
Con el dropshipping, los distribuidores y fabricantes te ofrecen su catálogo de referencias para que lo cuelgues en tu página web y lo comercialices directamente. Cuando realizas una venta, le compras a tu proveedor que se la envía a tu cliente.
Ventajas
No es necesario un almacén fisicamente, ni hacer una inversión inicial en stock, ni tampoco preocuparte por la logística de los envíos. Si quieres abrir tu tienda en Internet solo tienes que tener una página web y contactar con los distribuidores. Esta modalidad de comercio electrónico es lo que se conoce como "Drop Shipment" o "DropShipping".
La clave del modelo de negocio
Lo fundamental, evidentemente no es la tienda, si no realizar un estudio de mercado que permita identificar nichos de mercado y montar diferentes tiendas muy específicas para esos grupos de personas.
¿Cómo localizar dropshippers?
Puedes hacer una búsqueda en Google, pero hay que estar muy atentos porque la mayoría de los resultados son estafas o intermediarios de escasa credibilidad por lo que se pueden tener graves problemas. Por regla general, se publicitan en directorios especializados, como Worlwide Brands, Sale Hoo o Proveedores.com, donde los usuarios votan positivamente a los mejores y negativamente a los que les han causado problemas.
En conclusión, es una buena forma para introducirse en el comercio electrónico, siempre y cuando se hayan estudiado bien las opciones de negocio y los proveedores que se vayan a utilizar.